Puebla, Pue. – El 13 de abril reúne una serie de hechos que entrelazan la historia religiosa, la política latinoamericana, la cultura popular y hasta el romanticismo. Desde mártires católicos hasta iconos de la literatura y la comedia mexicana, esta fecha se convierte en un mosaico de memorias y significados.
Santos mártires por convicción
Dentro del calendario católico, hoy se recuerda a San Martín I, papa del siglo VII, conocido por su férrea oposición a la herejía monotelista, que negaba la doble naturaleza de Cristo. Su defensa le costó la vida: fue arrestado por orden del emperador de Constantinopla y murió encarcelado en Crimea en el año 655. Es venerado como mártir de la fe.
También se conmemora a San Ermenegildo, hijo de un rey visigodo en Hispania, quien al convertirse al catolicismo fue ejecutado por su propio padre por negarse a aceptar la comunión bajo el rito arriano. Hoy es reconocido como uno de los mártires más emblemáticos de España.
El Día Internacional del Beso
Lejos de los templos, el 13 de abril también celebra el Día Internacional del Beso, una fecha que nació tras el récord Guinness del beso más largo: 58 horas, 35 minutos y 58 segundos, logrado por una pareja tailandesa. Esta muestra de afecto tiene raíces milenarias; en culturas como la india existen representaciones talladas en piedra que prueban su antigüedad.
Enrique Flores Magón: precursor revolucionario
En México, esta fecha recuerda el nacimiento de Enrique Flores Magón (1877), periodista y activista que, junto a sus hermanos, fue una figura clave en la lucha contra la dictadura porfirista. Su trabajo en El hijo del Ahuizote lo convirtió en una voz incómoda para el régimen, enfrentando exilio y prisión por su activismo, que sentó bases para el pensamiento revolucionario nacional.
A 10 años de la partida de Eduardo Galeano
Este 13 de abril se cumple una década de la muerte del escritor uruguayo Eduardo Galeano (2015), autor de obras fundamentales como Las venas abiertas de América Latina y El libro de los abrazos. Su estilo lírico y combativo continúa resonando en quienes buscan entender las desigualdades del continente.
De la carpa al cine: legado del espectáculo popular
Un día como hoy en 1913 nació Jesús Martínez “Palillo”, comediante del teatro de carpa, género que antecedió a la televisión y donde surgieron figuras como Cantinflas. Palillo fue célebre por sus sátiras políticas, que lo enfrentaron a la censura de su época.
También se recuerda la muerte de la actriz Gloria Marín (1983), figura destacada del cine de oro mexicano. Compartió pantalla con leyendas como Sara García y Fernando Soler, dejando huella en filmes que hoy son clásicos nacionales.