Sidra de Huejotzingo obtiene protección oficial con Indicación Geográfica

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

La sidra de Huejotzingo recibió la Indicación Geográfica Protegida (IGP) del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), reconociendo que su reputación y calidad dependen del origen en este municipio de Puebla.

La distinción permite a los productores usar un sello oficial que protege el producto contra imitaciones o usos fraudulentos.

El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó la resolución, en la que se define la sidra de Huejotzingo como bebida alcohólica obtenida de la fermentación de mostos o zumos frescos de manzanas de la familia de las rosáceas, incluyendo variedades como Malís, panochera, perón rojo, agrio, rayada y rayada bofa, cultivadas en la región del Izta-Popo.

El IMPI protege los procesos de selección, tratamiento y extracción de la materia prima, así como la elaboración, fermentación, maduración, estabilización y presentación final de la sidra, disponible en botellas de 355, 680 y 1,720 mililitros.

La institución reconoce dos tipos: ámbar, resultado de la fermentación de mostos de manzana y CO2, y rosada, que combina zumos de manzana con uva o vino tinto.

La protección abarca el envase, embalaje, comercialización y características físico-químicas, incluyendo el uso de prensas mecánicas, hidráulicas y neumáticas, toneles de madera, acero inoxidable o plástico, y embotelladoras.

También se valida el uso de tapones de plástico de alta calidad para conservar la bebida carbonatada y reducir microorganismos.

La zona geográfica protegida cubre todo el territorio de Huejotzingo y sus ocho juntas auxiliares: Santa María Atexcac, San Mateo Capultitlán, San Luis Coyotzingo, Santa María Nepopualco, San Juan Pancoac, Santa María Tianguistenco, San Miguel Tianguizolco y Santa Ana Xalmimilulco.

spot_imgspot_img

Subscribe

Artículos relacionados